Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este proceso para evitar tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un práctica aplicado que facilite ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal procurando conservar el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La región de arriba del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región elevada del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Lograr manejar este fase de etapa simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y mas info a optimizar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *